5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma mas info aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page